De momento he encontrado en el magnífico blog de FERNANDO TRUJILLO, titulado De Estranjis, un fabuloso artículo de Jose Manuel Pérez Tornero Titulado:
EL NUEVO MAPA DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES.
Aquí dejo la copia íntegra de la entrada, Gracias Fernando!!!!
El nuevo mapa de competencias digitales, por José Manuel Pérez Tornero
03/09/2013 | 2 Comments
José Manuel Pérez Tornero es nuestro ponente hoy en el curso de “Alfabetizaciones Múltiples”. José Manuel es catedrático en la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los expertos más importantes en nuestro país sobre alfabetización mediática y digital; además, buena parte de su producción está disponible en la red a través de publicaciones de la UNESCO o la OCDE, como puedes ver en su propia web.
Paso ahora a modo Twitter para narrar su ponencia:
- Por definición la educación es conservadora y tiende a la reproducción. Sin embargo, el patrimonio cultural que se pretendía transmitir ya no es estable sino cambiante y dinámico y por tanto la escuela no puede ser conservadora. Los educadores deben ser “profetas del futuro” más que mantenedores de una cierta tradición.
- Tras esta introducción comienza J.M. Pérez Tornero a detallar el origen y el sentido del término “alfabetizaciones múltiples”, relativizando la importancia de las diferencias terminológicas y vinculándolas con su origen (diferentes informes de diferentes instituciones).
- Se pregunta por qué necesitamos potenciar las competencias digitales y la respuesta que proporciona está ligada con el hecho de que lo digital nos rodea.
- Establece, además, una correlación entre alfabetización digital y pobreza/aumento del PIB.
- El 75% de los adultos mayores de 55 años en Europa no ha accedido nunca a Internet. El problema no es, por tanto, la escuela, sino la sociedad adulta.
- Así pues se dan nuevas situaciones que afrontar como el crecimiento demográfico, la multiplicación de la movilidad y la mediatización tecnológica de la vida personal y social.
- Se trata de adquirir una nueva consciencia de la existencia de estos nuevos entornos y de definir estrategias micro y macro para trabajar los nuevos medios en el aula.
- Se refiere, por ello, a las competencias de la OCDE y a tres áreas competenciales como el uso de herramientas y lenguajes, la actuación autónoma y la interacción con grupos heterogéneos.
- Propone, tras una rápida revisión de propuestas de competencias, una síntesis en tres puntos: competencias informacionales, comunicativas y pragmáticas.
- Las competencias informacionales incluyen el pensamiento crítico y la lógica, la interpretación y la construcción.
- Las competencias comunicativas incluyen las competencias semióticas, interlocutivas e imaginativas.
- Las competencias pragmáticas incluyen las estrategias y el sentido de iniciativa y autonomía para la acción.
- Según Pérez Tornero aún nos faltan estrategias para incorporar la alfabetización mediática y tecnológica en el aula.
- Es importante asumir que los medios son, hoy, el entorno de aprendizaje.
- Desde esta perspectiva de los medios como entorno de aprendizaje, dentro y fuera de la escuela, el aula puede ser el espacio donde se organicen críticamente los aprendizajes que se realicen fuera del aula.
- Destaca la necesidad de un cambio tranquilo y evitar la “dictadura de la tecnología”.
- Los recursos digitales por si mismos no suponen necesariamente un cambio, pero sí pueden ser un factor de cambio, aunque debemos mantener a las personas (profesorado y alumnado) en el centro del proceso de aprendizaje.
- Además, las TIC deben servir para incluir a todos los estudiantes.
- En este sentido, las “nuevas lecturas” deben ser lectura multisemiótica y lectura crítica.
- El futuro de la escuela es “comunicante” y la movilidad y la digitalización será un hecho.
- Los dos imperativos de futuro de la escuela son utilizar todas las tecnologías como recursos educativos y estar conectadas con el entorno (redes de escuelas y la comunidad).
- Los tres ámbitos para el cambio son nuestra propia aula, los centros y las políticas educativas.
- Según Pérez Tornero nuestro “sistema educativo” es bueno pero tenemos una “baja autoestima” y es en momento de crisis cuando tenemos necesidad de ser optimistas.
En resumen, una ponencia positiva, cargada de información y mirando hacia el futuro que aprovecharemos para seguir diseñando nuestros proyectos y prototipos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario